Bienvenidos a nuestra Blog

Blog oficial de la Escuela Profesional de Gerontología de la Universidad Alas Peruanas en Lima Perú.

Nuestra Escuela de Gerontología

Conoce más sobre nuestra Escuela de Gerontología

Perfil Profesional del Gerontólogo UAP

Descubre el perfil del egresado de la Escuela Profesional de Gerontología de una Universidad Alas Peruanas.

viernes, 12 de agosto de 2016

II Curso de Especialización Internacional “Modelos de Intervención Gerontológica: Comunidad y Envejecimiento

Por tercera vez consecutiva, la Escuela Profesional de Gerontología de la Universidad Alas Peruanas de Lima, Perú es escogida por el estado de México para realiza un Curso de Especialización Internacional.

En esta oportunidad nos acompañan 07 delegaciones de becarios de México, haciéndose presentes 01 becario de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, 01 becario de la Universidad Nacional Autónoma de México, 01 becario de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, 01 becario de la Universidad Tecnológica de México, 01 becario de la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México, 02 becarios de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10 becarios de la Universidad Estatal del Valle De Toluca para realizar el II Curso de Especialización Internacional “Modelos de Intervención Gerontológica: Comunidad y Envejecimiento”.

La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, escogió entre los diferentes países que cuentan con la carrera de Gerontología a nivel Latinoamérica y Perú fue el seleccionado para esta gran labor. 

Así es como el día lunes 08 de agosto del presente año, realizaron su llegada los becarios de México a nuestro país, llenándonos de orgullo y satisfacción su llegada y motivando a todos nuestros estudiantes a seguir esforzándose para ser mejores cada día. 

Cabe destacar que la Universidad Alas Peruanas es la única con la carrera de Gerontología a nivel de Pre-Grado en el Perú, siendo la pionera en el tema de Gerontología en el país.



martes, 19 de julio de 2016

Pre - Geronto UAP 2016 II

Llego el momento de decidirte a estudiar una carrera. Es entonces cuando debes investigar sobre las carreras profesionales actuales.

Según estudio de Universia, en el Perú, el 40% de la demanda total de pregrado se centra solo en siete carreras profesionales. Sin embargo, son 266 las carreras que ofrecen las universidades peruanas. Por eso, debemos estar informados a la hora de tomar una decisión sobre que carrera estudiar.

La Universidad Alas Peruanas, atenta a las necesidades educativas de la sociedad, creó en el 2007 la Escuela Profesional de Gerontología, que es una de las nueve carreras profesionales dentro de la Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, siendo la pionera y la única carrera profesional líder en la formación de Gerontólogos, especializados y comprometidos con la problemática social de las personas adultas mayores.

Actualmente estamos inaugurando nuestra PRE-GERONTO temprorada 2016-II, dirigida a estudiantes egresados de los colegios secundarios y público en general, con expectativas de estudiar la Carrera Profesional de Gerontología, que tiene un amplio mercado laboral a nivel nacional e internacional.

En nuestra PRE-GERONTO podrás vivir la experiencia de estudiar Gerontología, estudiaras en nuestras aulas, conocerás a nuestros docentes, realizaras visitas guiadas a instituciones públicas y privadas que ofrecen servicios para Personas Adultas Mayores y mucho más.

Puedes inscribirte en Av Pedro Ruiz Gallo N°251- Oficina 103 - Escuela de Gerontología (Altura de las cuadras 10 y 11 de la Av. Brasil) o llamando a (01)433-5522  Anexo 7. Comenzamos el viernes 22 de julio. Las clases son los viernes de 4:00 pm a 7:00 pm y los sábados de 9:00 am a 12:00 m te esperamos. 

lunes, 16 de mayo de 2016

El perfil actual de la diabetes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva adelante una campaña tendiente a que los países que integran ese organismo cumplan con la promesa de ejercer un control efectivo de las enfermedades no transmisibles que integran un grupo prioritario de riesgo, según datos que se han difundido en el mundo. En ese cuadro está la diabetes, mal que aqueja severamente a la población global y que se viene acentuando desde las décadas finales del siglo XX.

La cantidad de diabéticos ha crecido en la generalidad de los países, entre 1980 y 2014, hasta llegar en términos mundiales a 422 millones el número de pacientes con esa enfermedad. Esta cifra expresa de por sí la gravedad de la situación de la diabetes con la consiguiente necesidad de que la población se informe y las autoridades asuman clara conciencia del deber de prevenir el riesgo presente y se adopten las medidas que permitan su reducción.

El efecto perturbador que produce la diabetes se vincula con la cantidad de glucosa en sangre (hiperglucemia), debido a una insuficiente secreción de la insulina, hormona segregada por el páncreas cuya acción regula la cantidad de glucosa; cuando esa secreción se torna deficitaria, se alteran los valores normales de azúcar en sangre. Se distinguen dos tipos de diabetes. Una es la de tipo 2, que es la descripta, la más frecuente, pues se da en el 90 o 95% de los casos y se revela a partir de los años de la vida adulta. La de tipo 1, en cambio, se presenta en niños y adolescentes cuyos organismos muestran incapacidad para producir la indispensable insulina, sin que se conozca hasta la actualidad cuál es la causa que lo impide. La diabetes tipo 2 suele manifestarse en la mujer durante el embarazo y provocar problemas a lo largo del tiempo de gestación y en el parto. Puede afectar también el organismo del bebe.

Son factores desencadenantes de la enfermedad el sedentarismo y la obesidad y, en su sintomatología reveladora, se cuentan la polidipsia (mucha sed o boca seca), la poliuria (aumento de la necesidad de orinar) y la polifagia (demanda excesiva de comida).

En el Día Mundial de la Salud se dio a conocer un estudio sobre la diabetes, de dimensiones poco frecuentes, llevado a cabo por un consorcio de 500 investigadores, tres de ellos argentinos. El trabajo realizado abarcó a 700 poblaciones e incluyó información clínica relativa a 400 millones de pacientes de 150 países. Dentro de un informe tan vasto se calculó el costo que insume la enfermedad anualmente en el mundo: nada menos que 850.000 millones de dólares. En esa investigación pudo establecerse que padece de diabetes el 12% de los adultos mayores de 34 años; también, que el sobrepeso y la obesidad afectan al 73% de los habitantes del mundo y se los considera como antecedentes de la diabetes.

Ante el panorama observado por una enfermedad de riesgo, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, ha señalado que en nuestro continente muere alrededor de medio millón de diabéticos anualmente, que esta enfermedad es la cuarta causa de decesos en el mundo y que, dentro de sus consecuencias, se encuentran la ceguera, problemas circulatorios y nerviosos y trastornos e insuficiencias renales. Esta limitada descripción justifica solicitar de los gobiernos, especialmente en el área de la salud pública, y de las organizaciones de la sociedad civil la insistencia en políticas preventivas, la promoción de medidas que contribuyan a una alimentación saludable y la difusión informativa del alto grado de azúcar, grasas o sal en los alimentos procesados que se expenden.

martes, 19 de abril de 2016

Tercera Movilidad Estudiantil de Alumnos de Gerontología de México hacia Perú

La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, por tercera vez, enviará a un grupo de becarios para realizar el “Curso de Especialización Internacional en Gerontología Comunitaria” en la Escuela Profesional de Gerontología UAP. 

Como se recordará, este programa de movilidad estudiantil internacional, se inició en el 2014, entre México y Perú, mediante su programa de becas a alumnos de alto rendimiento académico.

En Agosto 2014, en la Primera Experiencia de Movilidad Estudiantil, un grupo de 10 becarios vinieron de las siguientes Universidades Mexicanas

  • Universidad Autónoma del Estado de México:   1
  • Universidad Mexiquense del Bicentenaro:          2
  • Universidad Estatal del Valle de Toluca:             7

En el 2015, recibimos a 17 becarios de las siguientes Universidades Mexicanas:

  • Universidad Autónoma del Estado de México :  2
  • Universidad Estatal del Valle de Ecatepec :        4
  • Universidad Estatal del Valle de Toluca :           11

En esta tercera oportunidad, del 7 al 29 de agosto, la Escuela Profesional de Gerontología, se prepara para recibir a diecisiete nuevos alumnos de gerontología del hermano país de México, quienes vendrán a compartir con sus pares peruanos, de esta importante experiencia de intercambio académico, científico, cultural y gastronómico entre nuestros estudiantes.

De esta manera, la Escuela Profesional de Gerontología consolida aún más su internacionalización en la formación de gerontólogos en América Latina.

miércoles, 13 de abril de 2016

El cuidado de las personas mayores desde la ética

La Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética – Funderética presenta su quinto volumen de la colección Cuadernos de ética en clave cotidiana, en esta ocasión bajo el título “La ética del cuidado y mayores: Los cuidados a las personas mayores desde un horizonte ético y en la búsqueda de la calidad de vida”.

Su autora, Rosario Paniagua Fernández, parte de la realidad palpable de que la sociedad envejece y precisa recursos adecuados a las nuevas necesidades.

Así, este hecho conlleva padecer más enfermedades invalidantes (aunque no siempre) que requieren de cuidados permanentes y/o casi permanentes a cargo de la familia o de profesionales asalariados en el medio doméstico y/o institucional. Por ello, desde estas páginas, “nos hemos querido poner en diálogo con los cuidadores familiares y con los cuidadores profesionales para señalar, en primer lugar, nuestro reconocimiento por tan encomiable tarea, al tiempo que proporcionar algunas estrategias útiles para el desempeño de esta labor”, afirma Rosario Paniagua.

Consciente de la dificultad que esta labor entraña, con esta obra Funderética ofrece algunas orientaciones de cómo hacerlo, teniendo en cuenta que en España hay una abrumadora mayoría de personas mayores cuidadas en casa, lo que se denomina el modelo mediterráneo, en contraposición al modelo en el que los cuidados son mayoritariamente dispensados por las Administraciones públicas.

“Nada más adecuado que considerar el horizonte ético en el tema de los cuidados. Si la Ética se ocupa del bien, este es el que ha de presidir todas las actuaciones de acompañamiento y cuidados a las personas con necesidades crecientes. Para ello es necesario considerar el bien total que no solo incluye los cuidados instrumentales (alimento, aseo, etc.) también los cuidados afectivos y relacionales (mirada, gestos de afecto, comunicación) que son nutrientes de primera necesidad para las personas, en especial para las personas mayores”, comenta la autora.

Fuente: FIAPAM

jueves, 7 de abril de 2016

Día Mundial de la Salud

La OMS dedica el Día Mundial de la Salud a la diabetes. Se estima que en 2008 unos 347 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes, cifra que se prevé que se duplique en los próximos 20 años, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

Además, la OMS advierte de que el número de personas con diabetes se ha cuadruplicado entre 1980 y 2014. Y en su informe señala que este último año hay alrededor de 422 millones de personas que padecen diabetes.

En 2012 esta enfermedad fue la causa de alrededor de 1,5 millones de defunciones, de las que más del 80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Según las previsiones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.

La OMS destaca la mortalidad en adultos en África, al este del Mediterráneo y el sudeste asiático.

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce o bien cuando el páncreas no produce la cantidad de insulina suficiente, o bien cuando el cuerpo no es capaz de utilizar de manera eficaz la insulina que produce.

La insulina es una hormona que regula el azúcar en sangre, y con ello aporta la energía necesaria para vivir. La diabetes supone un aumento del azúcar en sangre, llamado hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

La diabetes está muy relacionada con la obesidad y el sobrepeso, que aumentan a medida que aumenta el nivel económico de un país. Los países con ingresos medios/altos tienen más del doble de personas con obesidad que los países con pocos recursos.

Hay varios tipos de diabetes

La diabetes tipo 1, también conocida como insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia, se da cuando no se produce prácticamente insulina y es necesaria la administración diaria de esta hormona. No se sabe aún cual es la causa de la tipo 1 y por ello se desconoce la prevención. Los síntomas pueden ser excreción excesiva de orina, sed, hambre constante, pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

La diabetes tipo 2, también conocida como insulinodependiente o de inicio en la edad adulta es el 90% de los casos. Los afectados producen insulina pero una cantidad insuficente o su cuerpo no la utiliza de una forma eficaz. Se debe, en gran medida, al sobrepeso o al sedentarismo. Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.

La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes.

Consecuencias

Con el tiempo, la hiperglucemia puede poner en peligro a todos los órganos principales del cuerpo.
  • Aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral. Según un estudio realizado en varios países, un 50% de los pacientes diabéticos muere de enfermedad cardiovascular.
  • La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.
  • La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. El 1% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes.
  • La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.
  • En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en las personas sin diabetes.

Prevención

La OMS recomienda tener en cuenta estas medidas para prevenir la diabetes tipo 2:
  • Mantenerse en un peso corporal saludable.
  • Evitar el sedentarismo. Recomienda mantenerse activo físicamente, al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso, aunque puede ser necesaria una actividad más intensa.
  • Consumir una dieta saludableque contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas.
  • Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
  • Enfermedades de riesgo, es común que otras enfermedades como la hipertensión, estén asociadas a la diabetes, para detectarlas a tiempo, recomiendan que el paciente se haga un chequeo periódicamente.
  • Antecedentes familiares. Se tendrá más riesgo de padecer diabetes tipo 2 si tienes familiares diabéticos.

Objetivo de la OMS

El objetivo de la OMS, en el Día Mundial de la Salud de este 2016, consiste en estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Sus objetivos son:

  • Formular directrices científicas sobre la prevención de la diabetes.
  • Elaborar normas y criterios sobre la atención a la diabetes.
  • Fomentar la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de diabetes, en particular con la celebración del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre).
  • Realizar tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo.
Fuente: La Información

martes, 5 de abril de 2016

Pueblo Italiano puede desvelar algunos secretos de la longevidad

Fuman como en cualquier otra parte, muchos tienen sobrepeso, no se preocupan casi nada por su salud y directamente nada por hacer lo que hoy se conoce por jogging, running o cualquier otro sucedáneo moderno al irse a cazar o sembrar el campo de nuestros antepasados. Sin embargo, puede ser uno de los pueblos más longevos del mundo, con tasas muy bajas de enfermedades cardiovasculares y de enfermedad de Alzheimer. Es la villa italiana mediterránea de Acciaroli.

Acciaroli está llamando mucho la atención últimamente porque es objeto de la curiosidad científica. Un grupo de investigadores estadounidenses de la Universidad de California junto a sus colegas italianos de la Universidad de Roma La Sapienza, está comenzando una investigación que busca descubrir por qué en este pequeño pueblo hay alrededor de 300 centenarios, y de esos, el 20% pasa de los 110 años. El líder del estudio, el profesor Alan Maisel, explica lo que harán los investigadores: "El objetivo de este estudio a largo plazo es averiguar por qué este grupo de 300 personas está viviendo tanto tiempo mediante la realización de un análisis genético completo y el examen de estilos de vida, como la dieta y el ejercicio."

Qué se sabe hasta el momento sobre los habitantes de esta villa

En una entrevista concedida a una cadena de radio estadounidense el Dr. Maisel explica las primeras cosas que le llamaron la atención en su primera visita al pueblo: "Lo que me impactó es que no vi a la gente a correr. No vi a la gente en clases de ejercicios. Yo no los vi haciendo largos en el océano."

Lo que sí vio fue que: "Todo el mundo comió anchoas (…)  parece que las comen en cada comida. Además, en casi todo lo que comen está la planta del romero, está en todo lo que cocinan."

Las descripciones iniciales de esta villa italiana no varían demasiado de las que se hacen de otros lugares en que las personas son muy longevas y saludables, las llamadas zonas azules: puntos del planeta donde mejor y más se vive. En las zonas azules, al igual que en Acciaroli, las personas realizan actividad física de forma natural en su día a día, comen alimentos de origen natural, beben vino tinto, llevan una vida relaja y socializan mucho.

Difícilmente de estos lugares se pueda sacar una receta para seguir de forma estricta y tener así una vejez larga y saludable; cada sitio es el resultado de complejos factores ambientales, biológicos y socioculturales prácticamente imposibles de reproducir fuera de su entorno. Pero sitios como Acciaroli sí pueden aportar conocimientos sobre los elementos que componen una vejez exitosa. Algunos podrán incorporarse a nuestra vida y darnos así la oportunidad de vivir más años, y lo más importante: más años de calidad.

Fuente: TiTi

miércoles, 23 de marzo de 2016

Combatir la soledad

Las posibilidades de sufrir una muerte prematura aumentan un 14% en las personas mayores que sufren soledad extrema, según una investigación realizada por Dr. John Cacioppo, profesor en la Universidad de Chicago. A pesar de que la soledad se pueda experimentar a lo largo de la vida, el riesgo aumenta de manera notable en la vejez.

El estudio examina el papel de la satisfacción en las relaciones sociales de las personas mayores a la hora de desarrollar la capacidad de enfrentarse a la adversidad y a los retos propios del día a día.

En el  marco de la conferencia “Las conexiones gratificantes sociales promueven un envejecimiento exitoso", el profesor de psicología señaló sobre la soledad extrema que “las consecuencias para la salud son dramáticas porque sentirse aislado de los demás puede interrumpir el sueño, elevar la presión arterial e incrementar la tasa de la hormona del estrés cortisol por la mañana. También alterar la expresión génica en las células inmunes y aumentar la depresión y disminuir el bienestar subjetivo general”.

La soledad de las personas que se sienten solas, y no de las que viven solas, debilita el sistema inmunológico, y en consecuencia incrementa el riesgo de padecer enfermedades. Sin embargo, se puede paliar si se mantienen activos los círculos sociales.

“Retirarse para vivir en un clima más cálido entre extraños no es por necesidad una buena idea si esto significa que la persona estará desconectada de las seres queridos que suponen mucho para ella”, señaló Cacioppo.

Uno de los momentos clave en el cambio de ambiente social es la jubilación y la salida del mercado laboral. Un envejecimiento activo puede evitar que los mayores sufran soledad. La mayoría de las personas que llegan a la vejez inician alguna actividad nueva que no realizaban antes, como el deporte o ejercicio físico, los cursos de manualidades, el turismo, salir con los amigos y cultivar un huerto o jardín.

Mientras que en 2006 la principal preocupación de los mayores en España era la soledad, en 2012 está pasa a un segundo plano, según estudios del Instituto de Mayores y Servicios Sociales-IMSERSO. De las personas encuestadas, el 34,6% afirmaba no sentirse sola nunca mientras que un 11,4% reconoce experimentar la soledad de un modo permanente. También son destacables las diferencias que existen entre las personas de entre 65 y 69 años y las octogenarias. Los mayores que se encuentran en la primera franja de edad tienden a emprender más actividades y a sentirse menos solas, quizás por haber tenido una experiencia vital diferente respecto a las generaciones precedentes.

En palabras del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez: “El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad”.

Fuente: FIAPAM

martes, 22 de marzo de 2016

Cada año mueren 12,6 millones de personas a causa de la insalubridad del medio ambiente

Se estima que en 2012 perdieron la vida 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en ambientes poco saludables: casi una cuarta parte del total mundial de muertes, según nuevas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los factores de riesgo ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta, contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos.

La mayor parte de las muertes por factores medioambientales se deben a las enfermedades no transmisibles

En la segunda edición del informe, Ambientes saludables y prevención de enfermedades: Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente, se revela que desde la primera edición, publicada hace una década, las muertes por enfermedades no transmisibles que pueden atribuirse a la contaminación del aire (incluida la exposición al humo ajeno) han aumentado hasta la cifra de 8,2 millones. Las enfermedades no transmisibles, como los accidentes cerebrovasculares, los cánceres y las neumopatías crónicas, constituyen actualmente casi dos terceras partes del total de muertes debidas la insalubridad del medio ambiente.

En ese mismo periodo se han reducido las muertes debidas a enfermedades infecciosas como la diarrea y el paludismo, con frecuencia vinculadas a deficiencias en el suministro de agua, el saneamiento y la gestión de los desechos. A esa reducción ha contribuido en gran medida la mejora del acceso al agua potable y el saneamiento, así como a la inmunización, a mosquiteros tratados con insecticidas y a medicamentos esenciales.

Ambientes más sanos para mejorar la salud

«Un ambiente sano es la base de la salud en la población», señala la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. «Si los países no adoptan medidas para que los ambientes en los que se vive y se trabaja sean sanos, millones de personas seguirán enfermando y muriendo prematuramente».
En el informe se hace hincapié en las diferentes medidas costoeficaces que pueden tomar los países para invertir la tendencia al alza de las enfermedades y las muertes por influencia del medio ambiente. Entre esas medidas se incluye el uso de combustibles sólidos para cocinar y el mayor acceso a tecnologías energéticas que emiten poco carbono.

«Es sumamente urgente invertir en estrategias que reduzcan los riesgos ambientales en las ciudades, hogares y lugares de trabajo», señala la Dra. María Neira, Directora del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. «Esas inversiones pueden reducir considerablemente la creciente carga mundial de enfermedades cardiovasculares y neumopatías, lesiones y cánceres, y comportar una reducción inmediata en los costos sanitarios».

Según se indica en el informe, los más afectados por los riesgos ambientales son los niños pequeños y las personas mayores, en concreto los menores de cinco años y los adultos de 50 a 75 años. Cada año podría evitarse la muerte de 1,7 millones de menores de cinco años y de 4,9 millones de adultos de entre 50 y 75 años con una mejor gestión del medio ambiente. Las infecciones de las vías respiratorias inferiores y las enfermedades diarreicas afectan sobre todo a los menores de cinco años, mientras que las personas mayores son las más afectadas por las enfermedades no transmisibles.

Carga de morbilidad en las regiones de la OMS

Por regiones, según el informe, sobre los países de ingresos bajos y medianos de las Regiones de Asia Sudoriental y del Pacífico Occidental recayó la mayor carga de morbilidad vinculada al medio ambiente en 2012, con un total de 7,3 millones de muertes, la mayoría atribuibles a la contaminación del aire en espacios interiores o en el exterior.

  • 3,8 millones de muertes anuales en la Región de Asia Sudoriental
  • 3,5 millones de muertes anuales en la Región del Pacífico Occidental
  • 2,2 millones de muertes anuales en la Región de África
  • 1,4 millones de muertes anuales en la Región de Europa
  • 854 000 muertes anuales en la Región del Mediterráneo Oriental
  • 847 000 muertes anuales en la Región de las Américas

La mayor carga de morbilidad por razones ambientales recae sobre los países de ingresos bajos y medianos si se tienen en cuenta todos los tipos de enfermedades y lesiones; sin embargo para determinadas enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares y los cánceres, la carga de morbilidad per cápita puede ser también relativamente alta en algunos países de ingresos altos.

Principales causas de mortalidad vinculada al medio ambiente

Del informe se desprende, tras el análisis de más de 100 categorías de enfermedades y traumatismos, que la gran mayoría de muertes vinculadas al medio ambiente se deben a enfermedades cardiovasculares, como los accidentes cerebrales y la cardiopatía isquémica.
  1. Accidentes cerebrovasculares - 2,5 millones de muertes anuales
  2. Cardiopatía isquémica - 2,3 millones de muertes anuales
  3. Traumatismos involuntarios (por ejemplo, muertes por accidente de tránsito) - 1,7 millones de muertes anuales
  4. Cánceres - 1,7 millones de muertes anuales
  5. Neumopatías crónicas - 1,4 millones de muertes anuales
  6. Enfermedades diarreicas - 846 000 muertes anuales
  7. Infecciones respiratorias - 567 000 muertes anuales
  8. Afecciones neonatales - 270 000 muertes anuales
  9. Paludismo - 259 000 muertes anuales
  10. Traumatismos intencionados (por ejemplo, suicidios) - 246 000 muertes anuales

Estrategias para reducir la carga de morbilidad vinculada al medio ambiente

En el informe se citan estrategias de eficacia demostrada para mejorar el medio ambiente y revenir enfermedades. Por ejemplo, si se utilizaran tecnologías y combustibles limpios para preparar alimentos, y para la calefacción y la iluminación, se reducirían las infecciones respiratorias agudas, las neumopatías crónicas, las enfermedades cardiovasculares y las quemaduras. Con la mejora del acceso al agua potable y a un saneamiento adecuado y el fomento de la higiene de las manos, se potenciaría la reducción de las enfermedades diarreicas.

Gracias a la legislación por la que se prohíbe fumar en determinados lugares, se ha reducido la exposición al humo ajeno, y por lo tanto también las enfermedades cardiovasculares y las infecciones respiratorias. La mejora del tránsito en las ciudades y el urbanismo, y la construcción de viviendas más eficientes desde el punto de vista energético reducirían las enfermedades provocadas por la contaminación atmosférica y fomentarían la práctica de actividades físicas.

Son ya muchas las ciudades de todo el mundo que aplican un buen número de estas medidas costoeficaces. Curitiba (Brasil) ha invertido considerablemente en la modernización de barrios marginales, el reciclaje de desechos y en un popular sistema de «transporte en autobús rápido» integrado con los espacios verdes y los carriles peatonales para alentar los desplazamientos a pie y en bicicleta. A pesar de que la población se ha multiplicado por cinco en los últimos 50 años, los niveles de contaminación atmosférica son inferiores si se comparan con los de otras ciudades de crecimiento rápido y la esperanza de vida es dos años superior a la de la media nacional.

Gracias a los planes OMS de seguridad del agua, utilizados para identificar y tratar de solucionar los problemas que pueden hacer peligrar la salubridad del agua de bebida, en Amarapuri (Nepal) se detectó que la defecación al aire libre era un riesgo para la calidad del agua y que contribuía a la propagación de enfermedades en la zona. En consecuencia se construyeron inodoros en cada vivienda del poblado, que fue declarado por el gobierno local «zona en la que no se practica la defecación al aire libre».

Actualmente, la OMS trabaja con los países para que tomen medidas sobre la contaminación atmosférica y la del aire de interiores. En la Asamblea Mundial de la Salud del próximo año, la OMS propondrá una hoja de ruta para mejorar la respuesta mundial del sector de la salud con el objetivo de reducir las consecuencias adversas para la salud de la contaminación atmosférica.
Fuente: OMS

lunes, 21 de marzo de 2016

Qué sucede en el cerebro de una persona con enfermedad de Alzheimer 17 años antes de que se noten los síntomas

Seguramente ya lo ha escuchado anteriormente: décadas antes de que se noten los primeros síntomas la enfermedad de Alzheimer comienza a gestarse en el cerebro de los futuros pacientes de esta enfermedad. Se asume que si pudiéramos detectar desde un momento tan temprano que el alzhéimer empieza a desarrollarse, las intervenciones terapéuticas serían mucho más efectivas, sobre todo porque serían preventivas, cuando aún la enfermedad no ha provocado una muerte irreversible de neuronas. Pero para pronosticar con años de antelación que la enfermedad de Alzheimer llegará a nuestras vidas, hay que saber qué pasa en el cerebro desde las primeras etapas.

Parte de la respuesta — una pequeña parte, pero respuesta al fin y al cabo— la encontró un grupo de investigadores del Instituto Karolinska de Suecia. En un estudio publicado en la revista Brain concluyen que hasta 17 años antes de los primeros síntomas comienza la acumulación de fibrillas de sustancia beta amiloide, el componente fundamental de las placas que se acumulan en el cerebro de los pacientes. Además, a la par de esta acumulación anómala de beta amiloide, también se inicia la inflamación cerebral. Los resultados de este estudio coinciden con otros que anteriormente han establecido una línea temporal semejante.

OBSERVANDO A LOS PORTADORES DE MUTACIONES GENÉTICAS

Para estudiar la evolución de la enfermedad de Alzheimer los investigadores estudiaron a 52 personas, algunos con alzhéimer esporádico, la forma más común que todos conocemos, y otros con mutaciones genéticas que los destinan casi irremediablemente a padecer enfermedad de Alzheimer antes de los 60 años. Estas personas desarrollarán lo que se llama Alzheimer familiar de inicio precoz, una condición rara, entre el 1% y el 5% de todos los casos totales de alzhéimer, que está condicionada por la presencia de mutaciones genéticas dominantes, es decir, si se hereda la mutación—hay un 50% de probabilidad de que un progenitor la pase a su hijo/a—, casi seguramente la persona tendrá alzhéimer.

El hecho de saber con anterioridad quién va a enfermar permite observar el desarrollo de la enfermedad desde sus inicios, como en esta ocasión hicieron los investigadores del instituto sueco.

Al inicio de la investigación cada participante pasó por numerosas pruebas para valorar sus funciones cognitivas y el comportamiento de varias variables fisiológicas. En 26 de las personas que iniciaron el estudio se repitieron las mismas pruebas tres años después. Con los datos obtenidos, se realizó un proyección de cómo evolucionarían las diferentes variables a lo largo del tiempo.


Los resultados de la investigación describen que la acumulación de fibrillas no solubles de beta amiloide es lo primero que ocurre, así al menos sucedió en los portadores de la mutación genética. Esta acumulación comenzó hasta 17 años antes del inicio esperado de los síntomas. Casi a la par, se detectaron signos de inflamación cerebral, identificados porque había un aumento anormal del número de astrocitos, células muy abundantes del sistema nervioso central que entre otras funciones, reaccionan cuando el sistema nervioso sufre lesiones regulando, en parte, la inflamación. Según explica la jefa del equipo que desarrolló la investigación, la Dra. Agneta Nordberg: "Los cambios inflamatorios en forma de niveles más altos de astrocitos en el cerebro se cree que son un indicador muy temprano de la aparición de la enfermedad."

Sin embargo, mientras la acumulación de sustancia beta amiloide aumenta a medida que avanza la enfermedad, el número de astrocitos va disminuyendo gradualmente. Otro dato de interés que mostró el estudio es que el funcionamiento de las neuronas, analizado a través del procesamiento de la glucosa(las disminución de la capacidad de las neuronas de procesar glucosa es un signo temprano de alzhéimer), comenzó a declinar aproximadamente siete años antes del inicio esperado de los síntomas y 10 años después de iniciarse la acumulación de placas.

Hay un elemento que tal vez alguno ya se está preguntando: ¿El proceso que describen en personas con mutaciones genéticas es equivalente al de las personas con alzhéimer esporádico? Según los investigadores, la acumulación progresiva de amiloide y las alteraciones en el metabolismo de la glucosa fue igual entre las personas con deterioro cognitivo leve (DCL) y los portadores de mutaciones genéticas. El DCL es una condición que muchas veces es previa a la demencia por enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, estas personas sin mutaciones genéticas, incluyendo a los enfermos con alzhéimer esporádico, no presentaron un cambio en el número de astrocitos a lo largo del tiempo, aunque sí el número de estas células fue más elevado que en las personas sanas.

Con estos resultados, los investigadores esperan poder contribuir a una identificación temprana de las personas que desarrollarán alzhéimer. Aunque la cantidad de pruebas que aplican hacen inviable la aplicación en la práctica clínica, sí puede ser de gran utilidad para la investigación científica conocer estos cambios para poder detectar a las personas con mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer.

Fuente: Titi.es

viernes, 18 de marzo de 2016

Siete consejos para ser Adultos Mayores Saludables

No se puede evitar, envejecer es algo que tienes que aprender a hacer y vivir con ello. Es una experiencia única en la vida que a veces se transforma en una experiencia no deseada. Sin embargo, el espíritu no tiene edad, por lo que hay que disfrutar de las cosas buenas de la vida.

Muchas veces habrá escuchado que saber envejecer es un arte. Quienes han aprendido cómo hacerlo son visibles a simple vista. En este proceso hay que enfrentarse a los sentimientos de soledad, vacío, incapacidad física, la muerte de seres queridos y el olvido de quienes han sido tus cercanos….

Existe resistencia a abordar estos problemas con sinceridad y profundidad por parte de quienes ya están viviendo esta etapa, pues se hace más fácil simular que todo está bien.

Por eso compartimos algunos consejos para mejor vivir mientras se envejece:

Mantener una buena alimentación:

La dieta equilibrada es imprescindible en esta etapa, se mejora la calidad de vida y se previene el desarrollo de enfermedades, ya que se sabe con certeza que numerosas patologías están estrechamente relacionadas con hábitos de alimentación incorrectos. Una dieta de 1500 calorías es beneficiosa para la salud y ayuda a envejecer más lentamente.

Realizar actividad física: 

El ejercicio físico contribuye a mejorar la sensación de bienestar y mantener en niveles satisfactorios casi todos los indicadores de salud, sobre todo los relacionados con el sistema cardiorespiratorio. Las caminatas en buena compañía, decidirse a subir escaleras, practicar yoga acorde con la edad, etc.


Practicar la sonrisa y reír con más frecuencia: 

La risa es una manifestación de la alegría. Se ha observado que la risa mejora el estado de ánimo, reduce los niveles de colesterol en la sangre, regula la presión sanguínea y aumenta el apetito, además libera el temor y la angustia.

Mantener la mente activa: 

favorecer toda actividad intelectual, desarrollar trabajos que ejerciten la curiosidad y la actividad mental. Leer, estudiar, realizar ejercicios intelectuales trabajos mentales impide que se atrofie la memoria. Enfrentar un proyecto nuevo cada día.

Evitar la presencia de factores estresantes: 

El primer paso para evitar que se deteriore la calidad de vida cuando se envejece consiste en afrontar las distintas situaciones con tranquilidad. Para eso es necesario encontrar la manera de invertir el tiempo libre y así limitar la sensación de aislamiento.

Practicar actividades de relajación, cuidar la respiración: 

Practicar la respiración integral y especialmente la respiración abdominal. Aprender a realizar prácticas de relajación frecuentemente. Descubrir los beneficios del agua a través del goce de baños termales, hidroterapia, natación y otras actividades relacionadas con el agua.


Construir una red familiar y social sólida: 

Las redes familiares, de amigos y conocidos no sólo favorecen a que los mayores mantengan su identidad social, sino que proporcionan apoyo emocional, material, información y servicios.

Con estos consejos podremos tener un envejecimiento placentero, tenemos recordar que esta etapa esta llena de cambios y adaptarse a ella es lo mejor para tener un envejecimiento pleno,saludable y muy satisfactorio.

martes, 15 de marzo de 2016

¿Cómo afecta la edad a la memoria?

Olvidar ciertas cosas entra dentro de la normalidad. Forma parte de una especie de mecanismo de limpieza que realiza nuestra mente: olvidar información para introducir otra nueva. El principal motivo de los problemas de memoria en personas jóvenes responde a la ansiedad, a la sobrecarga de tareas o a no prestar atención. La mayoría de las veces son, por lo tanto, problemas benignos y sin importancia.

Algo muy diferente son las demencias y, entre ellas, el Alzhéimer, que son trastornos asociados a la edad. Eso no significa, no obstante, que estén causadas por los años; por eso hay personas centenarias con una memoria perfecta. La neurogénesis, que es la capacidad para crear nuevas neuronas, no se degenera con la edad. Cada día generamos unas 1.500 nuevas que van destinadas mayoritariamente a estructuras que tienen que ver con el aprendizaje y la memoria. La curiosidad intelectual y la plasticidad del cerebro, que es la capacidad de adaptarse a los cambios tampoco tienen por qué perderse.

Sí va disminuyendo, sin embargo, la velocidad de pensamiento, que se ve compensada con la seguridad de las decisiones, que aumenta a medida que cumplimos años. Podríamos decir, por tanto, que el proceso cerebral de una persona mayor es más lento pero más seguro, mientras el de los jóvenes es más rápido pero también falla más. Existen algunos ejercicios sencillos que ayudan a proteger las neuronas. Por ejemplo, imaginar. Cuando imaginamos se activan las mismas áreas del cerebro que se ponen en marcha cuando hacemos aquello en lo que estamos pensando. Por ejemplo, si imaginas cómo realizar el trayecto de un lugar a otro, estás activando los mecanismos de orientación y la memoria, igual que si recorrieras el camino.

Otra manera de estimular la neurogénesis es el reto cognitivo de estar continuamente aprendiendo. Una idea podría ser proponerse aprender diez palabras de un nuevo idioma al día.

En cuanto al alzhéimer, la noticia esperanzadora es que científicos españoles han logrado que ratones con este mal consigan retener los recuerdos. Lo han hecho actuando sobre una proteína que se deposita en las sinapsis neuronales, interfiriendo en el funcionamiento normal de las conexiones entre ellas y produciendo la degeneración y la muerte neuronal. Aunque queda mucho por investigar, se sabe que la enfermedad da la cara en el cerebro muchos años antes de que aparezcan los síntomas. Cuando seamos capaces de identificar y detectar su presencia en esa fase precoz, habremos avanzado mucho.


‘Neuróbic’ para un cerebro en plena forma

El neurobiólogo Lawrence Katz acuñó este término para hacer referencia al ejercicio cerebral que supone introducir pequeños cambios en nuestras labores cotidianas. Se trata simplemente de esforzarnos, con paciencia y perseverancia, a hacer las cosas de manera diferente a como las hacemos habitualmente. De este modo, obligamos al cerebro a salir de su zona de confort y se incrementa la neurogénesis y la formación de nuevas conexiones y ramificaciones neuronales. Estos son algunos ejemplos de ejercicios de ’neuróbic propuestos por Katz:
  • Utilizar la mano no dominante para peinarte, lavarte los dientes…; cambiar los cubiertos de lugar y tratar de utilizar cuchillo y tenedor con las manos contrarias a las que usas normalmente.
  • Vestirnos con los ojos cerrados o cocinar con guantes son otras tareas que estimulan el cerebro haciendo cosas que generalmente no hace y explorando nuevos caminos.
(*) Gurutz Linazasoro es neurólogo y director del Centro de Investigación Policlínica Guipúzcoa y de la Fundación CITA Alzheimer. Patricia Ramírez Loeffler es psicóloga clínica.

Fuente: FIAPAM

lunes, 14 de marzo de 2016

El adulto mayor debe mantener su sexualidad

Con el pasar de los años es frecuente que los humanos vayamos perdiendo habilidades y capacidades de nuestras funciones básicas. Este fenómeno en ocasiones se produce y hasta se adelanta por enfermedades, en especial aquellas llamadas crónicas o de largo tiempo.
 
Frente a estos déficits aparecen los medicamentos, las terapias, las recomendaciones de los profesionales y la disciplina del paciente para lograr una mejoría. Los resultados y efectos son variables como sucede casi siempre en las personas; todo  explicado por la individualidad propia de cada ser y por las múltiples causas aquí presentes, las mismas que en asuntos de salud no permiten estandarizar ni crear teoremas absolutos, como si lo hacen las ciencias exactas.
 

El concepto de salud

Asumir la salud o la enfermedad a partir de la definición emitida desde 1948, por la Organización Mundial de la Salud – OMS -, donde: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”, es tarea que no resulta sencilla. Encontrar un “completo estado de bienestar” supone una totalidad  y ante algún faltante, ésta sería incompleta y por lo tanto estaríamos en presencia de la enfermedad. Por el otro lado, el bienestar completo de la definición, debe comprender tanto lo físico, como lo psicológico y lo social. Tres diferentes esferas del ser humano, influidas por infinidad de elementos, que les otorgan diferentes formas y una difícil delimitación. Esto nos lleva a asumir que el límite entre salud y enfermedad resulta muy  poco específico, por lo que debemos concluir y aceptar, que la enfermedad termina siendo más un sentir que una realidad objetiva, medible y tangible.
 
Así las cosas, se evidencia que el concepto de salud es impreciso y sumamente dinámico, con márgenes cambiantes, que oscilan individualmente y de una persona a otra. Sucede, entonces, que cuando una de las esferas (física, psicológica o social) se desequilibra, las otras compensan para  recuperar la armonía y el equilibrio que nos brinda un estado suficiente de bienestar. Esto lo hace el cuerpo multitud de veces en el día, en la semana, en el año y en la vida. La salud bajo esta definición se equilibra y se desequilibra de manera constante en lo físico, en lo psicológico y en lo social, pero la persona de manera natural, espontánea e inconsciente, recupera el equilibrio prácticamente todas las veces para mantenerse bien. Sin embargo, si llega un desequilibrio que supere al control espontáneo,  entonces se produce lo que nombramos como enfermedad; llámese diabetes, hipertensión, artritis,  cáncer,  psicosis, depresión, inflamación, por nombrar solo algunas.  
 

La disfunción sexual

Para la diabetes existen  medicamentos; el infarto se atiende en la unidad de cuidado intensivo; la inflamación mejora con fisioterapias; para el asma existen los broncodilatadores; sin embargo las disfunciones sexuales, que también encajan como alteraciones de la salud, no gozan ni de la misma atención ni de amplias alterativas. En promedio, cerca del 40 % de la población, podría presentar disfunción sexual, tanto hombres como mujeres, según datos de publicaciones científicas. Esta disfunción que puede tener origen en cualquiera de las tres esferas, tiene la capacidad de afectar directa o indirectamente las otras dos  y generar afectaciones en ellas.  
 

Un asunto íntimo

La función de caminar afectada se ayuda con bastón, muletas y otros implementos. Si fallan los pulmones, el apoyo es con oxígeno y tal vez inhaladores, para la hipertensión, muchos son los productos que ayudan. Las articulaciones inflamadas mejoran con fisioterapia, hielo y algunos medicamentos. Los huesos rotos con yeso para inmovilizarlos, las obstrucciones de vesícula son objeto de cirugías; sin embargo cuando la falla es en la sexualidad, el fenómeno no siempre se puede comentar ni consultar, se trata de un asunto “íntimo”. Muchas veces estos inconvenientes pueden ser mal interpretados con señalamientos de infidelidad, falta de amor o similares. Es el resultado del cansancio, la rutina, el estrés, el trabajo, los niños, son expresiones frecuentes.
 
Y si para rematar, el problema se refiere a  personas mayores, donde por la edad la disfunción es más frecuente e intensa, el asunto pasa a ser relegado, porque simplemente en el imaginario social, los adultos mayores no tienen por qué tener sexo; “este asunto concierne solo a los jóvenes”. La realidad es que la función sexual es una más de las funciones humanas y así como el adulto mayor debe oír, comer, ver, hablar, caminar etc., también puede y debe mantener su sexualidad. Si caminar, agacharse, comer, ver, oír es difícil para la persona mayor, la sexualidad también le debe resultar difícil, pero no por ello deja de ser importante y necesaria, como  las demás funciones del ser humano.
 
Nos urge entonces, apoyar y entender a nuestros mayores en su sexualidad, que, no obstante carecer de fines reproductivos en la mayoría de los casos; fortalece, enaltece  y conforta su espíritu y  les proporciona  bienestar. Se promueve el equilibrio de las esferas, con lo que mejoran los demás achaques que la edad va aportando. Vale decir aquí, que el cuidado de nuestra salud en la edad joven y adulta permitirá mejores arterias, venas, articulaciones, músculos, ligamentos y órganos en general, que nos mantendrán en equilibrio para un mejor ocaso, con todo y nuestra sexualidad activa y vigente.
 

martes, 8 de marzo de 2016

La cuarta parte de adultos mayores en el Perú ha tenido anemia

La cuarta parte de los adultos mayores en el Perú tuvieron anemia, siendo las más afectadas las personas analfabetas de área rurales en pobreza extrema, según un estudio publicado en la "Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública" del Instituto Nacional de Salud (INS).

El trabajo destaca esta enfermedad aumenta la mortalidad de las personas de la tercera edad y está asociada con el deterioro cognoscitivo, la disminución de la calidad de vida, un mayor riesgo de lesiones en el hogar y las infecciones,

Además, señala que la anemia es un problema de salud muy frecuente en esta población y que se incrementa a partir de los 50 años, lo que aumenta la mortalidad por fallas cardiovasculares.

Detalla además que este mal aumenta un 10% en mujeres y 11% en hombres en personas mayores de 65 años. En la población mayor de 85 años, se incrementa en un 26,1% en hombres y 20,1% en mujeres.

"Los departamentos con mayor prevalencia de anemia fueron Ayacucho (57,6%), Ancash (40,1%), Lambayeque (37,7%) y Apurímac (36,9%). Cajamarca (9,5%) y
Arequipa (8,8%) tuvieron las prevalencias de anemia más bajas a nivel nacional", detalla el trabajo.

En ese sentido, los investigadores explican que "los departamentos con mayor prevalencia de anemia corresponden a los departamentos que aún se consideran que tienen pobreza extrema". Por ello, se recomienda a las autoridades brindar suplementos de hierro y vitaminas a los adultos mayores, "sobre todo en las zonas rurales, en condición de pobreza y situación de abandono".

Las causas de la anemia en los adultos mayores pueden ser clasificadas en tres categorías: deficiencia de la ingesta de hierro en la dieta, anemia asociada a enfermedades renales crónicas y la anemia no explicada. 

Con frecuencia, esta enfermedad tiende a ser poco diagnosticada debido a que coexiste con algunos otros males.

Fuente: El Comercio

Día Nacional del Gerontólogo

La Universidad Alas Peruanas, sensible y atenta a las necesidades educativas de nuestra sociedad, mediante Resolución Rectoral N°3919-2006-R-UAP, crea la Escuela Profesional de Gerontología. Pero fue el 07 de Marzo del 2007 en la entonces Asamblea Nacional de Rectores, que se realizó la presentación oficial ante la prensa y la sociedad, de la naciente Carrera Profesional de Gerontología, evento académico que congregó a sobresalientes autoridades del mundo académico, político y por supuesto delegaciones de personas adultas mayores de diferentes asociaciones.

Han transcurrido nueve años y a la fecha ya contamos con varias generaciones de egresados, Bachilleres y por primera vez este año, Gerontólogos titulados, quienes sustentaron sus Tesis de investigación el 07-03-2015. Muchos de ellos se encuentran ya trabajando en el mercado laboral gerontológico como en el Ministerio de la Mujer, Casa del Pensionista de la ONP, Centros Residenciales Geriátricos, Centros Integrales del Adulto Mayor (CIAM) de las Municipalidades, Ministerio de la Mujer, Fuerzas Armadas, entre otros.

Siendo esta fecha muy significativa en la historia de la Gerontología en el Perú, se ha denominado el 07 de Marzo de cada año, el Día Nacional del Gerontólogo peruano.  Por esta razón, su alma mater, la Escuela Profesional de Gerontología, realizará una Jornada Científica este Viernes 11 de Marzo a las 3:00pm en el Campus universitario de Pueblo Libre.

 
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su estadia en el Blog y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información