Bienvenidos a nuestra Blog

Blog oficial de la Escuela Profesional de Gerontología de la Universidad Alas Peruanas en Lima Perú.

Nuestra Escuela de Gerontología

Conoce más sobre nuestra Escuela de Gerontología

Perfil Profesional del Gerontólogo UAP

Descubre el perfil del egresado de la Escuela Profesional de Gerontología de una Universidad Alas Peruanas.

lunes, 31 de agosto de 2015

Presentación del Voluntariado Gerontológico de la Escuela Profesional de Gerontología UAP


El pasado viernes 21 de agosto del presente año, la Escuela Profesional de Gerontología de la Universidad Alas Peruanas realizo la presentación del “Voluntariado Gerontológico: Gerontólogos en Acción” realizado en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, como parte de su compromiso hacia la sociedad y sobre todo hacia los adultos mayores.

La ceremonia inició con las palabras de bienvenida del Vicerrector Académico de la Universidad Alas Peruanas el Dr. Enrique Bedoya Sánchez, siguiendo con la presentación del Dr. Jorge Lazo Manrique, Vicerrector Académico de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, presentó la ponencia “¿Qué significa ser Voluntario?” en la cual expuso sobre la actitud que debe tener un voluntario, y con la premisa de quien ayuda a los demás vive más y vive mucho mejor.

Continuando con la presentación la Dra. Miriam Jessica Bazán Torres, Directora de la Escuela Profesional de Gerontología, motivó a realizar esta gran labor que sirve para consolidar nuestro afán de servirá a los demás, mejorando el afecto a las personas adultas mayores a la que nos toque asistir.

Acto seguido se procedió a la ceremonia de juramentación e imposición del chaleco, siendo la primera en juramentar la Dra. Miriam Jéssica Bazán Torres, Presidenta del Voluntariado Gerontológica, siguiendo los alumnos de la escuela de Gerontología, siendo un total de 50 voluntarios y finalizando con la juramentación los 17 becarios de México como Voluntarios Honorarios.

La Peña Criolla del Centro de Adulto Mayor Pablo Bermúdez, de EsSalud, presentó un agradable momento musical interpretando diversos temas peruanos para deleite de nuestro público. Se destacó la presencia del Voluntariado Surcano.

viernes, 14 de agosto de 2015

Los Becarios de México

Por segunda vez consecutiva, la Escuela Profesional de Gerontología de la Universidad Alas Peruanas de Lima, Perú es escogida por el estado de México para realiza un Curso de Especialización Internacional.

En esta oportunidad nos acompañan 3 delegaciones de becarios de México, haciéndose presentes 02 becarios de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), 04 becarios de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE) y 11 becarios de la Universidad Estatal del Valle de Toluca (UNEVT), sumando un total de 17 becarios por excelencia 2015, para realizar el Curso de Especialización Internacional “Modelos de Intervención Gerontológica: Comunidad y Envejecimiento”.

El estado de México escogió entre los diferentes países que cuentan con la carrera de Gerontología a nivel Latinoamérica y Perú fue el seleccionado para esta gran labor. Todo esto es realizado con apoyo conjunto de las diferentes universidades que firmaron la “Declaración de Lima”.

La “Declaración de Lima” fue firmada en junio del 2014 en el “III Congreso Latinoamericano de Universidades con Carreras de Gerontología”, realizado por la Escuela de Gerontología de la Universidad Alas Peruanas, encuentro donde las diferentes Universidades con carreras de Gerontología de Latinoamérica se unieron para evaluar los avances de la Gerontología en el nivel latinoamericano, ver la diferentes políticas y programas sociales para Personas Adultas Mayores, el rol del Gerontólogo, las intervenciones Gerontológicas en Centros Residenciales para Personas Adultas Mayores, programas de preparación para una jubilación exitosa, las presentaciones de trabajos de investigación científica y la presentación de buenas prácticas de intervención Gerontológica. Entre uno de los puntos de la “Declaración de Lima” se hace mención a que cada universidad realizará intercambios de cooperación tanto estudiantes como docentes.

Así es como el día lunes 10 de agosto del presente año, realizaron su llegada los becarios de México a nuestro país, llenándonos de orgullo y satisfacción su llegada y motivando a todos nuestros estudiantes a seguir esforzándose para ser mejores cada día. 

Cabe destacar que la Escuela Profesional de Gerontología es la única Escuela con intercambios estudiantiles de la Universidad Alas Peruanas y la única universidad con la carrera de Gerontología a nivel de Pre-Grado en el Perú, siendo la pionera en el tema de Gerontología en el país. 

miércoles, 12 de agosto de 2015

El abuso psicológico es el principal problema de las Personas Adultas Mayores en España

En el marco de la feria para la tercera edad FiraGran que se llevó a cabo en Barcelona se dio a conocer que el 26% de la población conoce algún caso de maltrato a ancianos, destacándose el maltrato psicológico, seguido por el económico y el abandono de persona, en tercer lugar.

Así lo reveló el estudio sobre la ‘Percepción que la población tiene de los maltratos a ancianos’,  elaborado por la Asociación para la Investigación del Maltrato a Ancianos (EIMA) y el Departament de Treball Social i Serveis Socials de la Universitat de Barcelona (UB) y promovido por el grupo funerario Mémora, con entrevistas a 423 personas de más de 18 años en Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat.

Preguntados por cuál es el maltrato en los casos conocidos, los encuestados señalan en primer lugar el abuso psicológico, seguido del económico en segundo lugar y el abandono en tercero.

Los familiares no cuidadores son el principal posible maltratador en los casos conocidos, seguidos del personal de centros residenciales y los cuidadores no formales.

De los encuestados, el 72% cuenta que solo conoce un caso, el 20 % dos casos y el 7,4 % tiene conocimiento de hasta tres casos de maltrato.

La directora investigadora del estudio, Mercè Tabreña, ha señalado que “es un fenómeno escasamente investigado e incomprendido” y que “este es el primer estudio que se hace sobre la percepción general”.

Para Tabreña, el maltrato “se incrementará mucho porque con el crecimiento de la esperanza de vida aumenta la posibilidad de tener demencia progresiva y degenerativa”, que se une a “la mayor probabilidad de sufrir maltrato”.

Otras posibles causas del aumento son “las nuevas formas de familia y los cambios en la función de los abuelos” y la “soledad y el aislamiento”.

El maltrato incluye desde la violencia hasta el abuso de poder, la falta de ayudas básicas que cubran la comida y la ropa, por ejemplo, o el abuso de confianza “debido a la necesidad de confianza de las personas mayores”, ha asegurado la investigadora.

Se manifiesta en diferentes formas que acostumbran a combinarse, como el maltrato físico, el psicológico, el económico, las negligencias, el abandono o la vulneración de derechos.

Miedo a denunciar

Tabreña ha revelado que los ancianos “no denuncian por miedo a perder los vínculos afectivos, las represalias, la vergüenza y la falta de información”.

La profesora de Trabajo Social de la UB e investigadora del proyecto Adela Boixadós ha señalado que según la percepción de los encuestados, los cuerpos de seguridad, en un 37,2%, y los servicios sociales, en un 25%, serían, entre otras, las principales opciones para pedir ayuda y denunciar un maltrato.

Boixadós ha explicado que para reducir el maltrato el 24% de los encuestados mejorarían las políticas sociales y el 22% fomentaría los valores, entre otras posibles opciones.

Ésta es la primera vez que un estudio sobre la percepción pregunta a toda la población, ya que “hasta ahora se había inquirido exclusivamente a ancianos y profesionales que trabajan con ellos”, ha recordado Boixadós.

Las entrevistas del estudio se efectuaron a pie de calle por alumnos del grado en Treball Social de la UB y en L’Hospitalet de Llobregat y el distrito de Nou Barris de Barcelona, dónde Mémora  cuenta con “Espacios de Apoyo” ante el fallecimiento de familiares.

domingo, 9 de agosto de 2015

El envejecimiento poblacional en los países emergentes podría superar al de Japón


En 2014, las ventas de pañales para adultos superaron a las de los pañales para bebés en Japón, un hecho que pone de relieve que el país va a la cabeza en lo referente al envejecimiento poblacional y la caída de la natalidad. Además, las consecuencias del descenso poblacional son cada vez más patentes en aspectos como los costes de la seguridad social. Entre tanto, las naciones emergentes, que también se enfrentan a estos fenómenos, observan la experiencia nipona, y hay quienes se plantean cómo aprovecharla.

El superenvejecimiento de la población sitúa a Japón en territorio inexplorado
El 1 de abril de 2015 fallecía en Osaka a los 117 años de edad la persona más anciana del mundo, la japonesa Ōkawa Misao. Su muerte dio pie a que los medios de comunicación de Europa y Norteamérica volvieran a hablar de Japón como sociedad superenvejecida. Tras el fallecimiento de Ōkawa, el número de personas nacidas en el siglo XIX que siguen con vida es de apenas cuatro.
Según el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, a fecha de septiembre de 2014, el número de ancianos mayores de 100 años en el país se situaba en 58.820, 4.482 personas más que en el año anterior y casi la misma cifra que el aforo del famoso estadio de béisbol Tokyo Dome. De ellos, el 87,1 % son mujeres.
Según las estadísticas de Naciones Unidas, en 2012 el número de personas mayores de 100 años en todo el mundo ascendía a 316.600. Los avances en la medicina y la consecuente mejora de la salud de las personas son el principal factor de una mayor esperanza de vida, de ahí que la población esté envejeciendo a nivel mundial. En la actualidad, la edad media de los habitantes de Japón se sitúa en 45 años, pero se espera que para 2025 supere los 50, algo que también pone de relieve el envejecimiento de la sociedad.
En lo que respecta a la proporción de personas mayores de 100 años en la población total, Japón ocupa el primer lugar en el mundo, con 42,76 personas por cada 100.000 habitantes; le sigue Francia, con 36,5, si bien la diferencia entre ambos países es notable. Incluso si la comparación se realiza a partir de números absolutos, Japón conserva el máximo puesto, aunque en este caso en el segundo nos encontramos con Estados Unidos, donde, según datos de 2010, residen 53.364 personas mayores de 100 años.
Los ancianos de más de 100 años en todo el mundo
(El cuadro fue elaborado a partir de las estadísticas de Naciones Unidas y de datos de cada país)
En 1963, año en que se comenzó a realizar estudios al respecto, el número de japoneses mayores de 100 años era de 153 personas. Varias décadas más tarde, en 1998, superó las 10.000; en 2012, las 50.000, con un ritmo de aumento de entre 3.000 y 4.000 personas por año.(El cuadro fue elaborado a partir de las estadísticas de Naciones Unidas y de datos de cada país)
El Grupo de Investigación sobre Gerontología, una entidad estadounidense, prevé que para 2050 el número de ancianos mayores de 100 años en Japón llegue hasta las 700.000 personas, mientras que en Estados Unidos la cifra alcanzaría las 400.000.
El envejecimiento poblacional en los países emergentes podría superar al de Japón
La población mundial aumentó como consecuencia de la Revolución Industrial, acaecida en la segunda mitad del siglo XVIII. En 1950, el número de habitantes del planeta era de 2.600 millones, cifra que en 2011 ascendió hasta los 7.000 millones; el Fondo de Población de las Naciones Unidas estima que el dato llegará hasta los 9.300 millones en 2050. La población no cesa de aumentar, al tiempo que sigue avanzando el envejecimiento poblacional a escala mundial. Se cree que el índice de envejecimiento, que en 2010 era del 7,6 %, llegará hasta el 18,3 % en 2060.
En este contexto, ahora que Japón es la primera nación superenvejecida del mundo, se observa que tanto el resto de países desarrollados como las principales naciones emergentes están envejeciendo a un ritmo acelerado. En Asia destaca el caso de Corea del Sur, donde se espera que para 2060 el índice de envejecimiento, que en 2005 era del 9,3 %, ascienda hasta el 33,6 %; de ser así, este país podría superar a Japón. En Tailandia, Vietnam y China, se estima que la sociedad va a envejecer también de forma rápida. Si las sociedades envejecen sin que sus economías se desarrollen lo suficiente, se ven obligadas a enfrentarse a problemas como las pensiones, la asistencia sanitaria y los cuidados con muy poco tiempo de preparación; se trata de una situación sin precedentes en los países desarrollados.

Entre tanto, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA por sus siglas en inglés) prevé que Tailandia se convierta en una sociedad envejecida en 2024 como muy pronto, y ha comenzado a cooperar con las autoridades locales para suministrar las tecnologías necesarias a la hora de hacer frente a este fenómeno.
En este país, donde el poder de las comunidades es todavía importante, se está aprovechando este hecho al máximo, y prueba de ello es un proyecto de cuatro años de duración gracias al cual se ha diseñado un modelo de cuidados médicos y asistencia para la tercera edad en las comunidades. Bajo esta iniciativa, se aprovecha el potencial de un millón de voluntarios comunitarios en cuestiones de salud que se encuentran repartidos por toda la geografía tailandesa, entre otros, y se han unificado los servicios en el campo de los cuidados y la atención médica a las personas mayores, que antaño se organizaban de forma vertical; se ha diseñado un modelo para realizar esta labor eficazmente. Además, desde 2013 se está llevando a cabo otro proyecto, en este caso para cooperar en lo referente a las tecnologías dirigidas a la tercera edad, con una duración prevista de cinco años.
El continuado descenso de la natalidad
Según el Ministerio del Interior y de Comunicaciones de Japón, la cifra de niños menores de 15 años en el país era de 16.170.000 a 1 de abril de 2015, 160.000 menos que en el año anterior; se trata de la cifra más baja desde 1950, año en que comenzaron a realizarse estas estadísticas. Los datos ponen de relieve más de tres décadas consecutivas de caída y evidencian que no se ha puesto freno al descenso de la tasa de nacimientos. En lo que respecta a la proporción de la población total, representa un 12,7 %, esto es, 41 años consecutivos de disminución.
Al realizar una comparación entre las principales naciones cuyo número total de habitantes supera los 40 millones, Japón, con su 12,7 %, es el país con la menor proporción de niños. Estados Unidos registra un 19,3 %; el Reino Unido, un 17,6 %; China, un 16,5 %; Corea del Sur, un 14,4 %; y Alemania, un 13,1 %.
Comparación entre países de la proporción de niños en la población total

(Elaborado a partir de estadísticas del Ministerio del Interior y de Comunicaciones)
Muchos problemas adyacentes además de la seguridad social
Japón, una sociedad superenvejecida en la que la natalidad no deja de caer, se enfrenta al descenso de su población. Según la edición de 2014 del Libro blanco sobre la sociedad envejecida, el número total de habitantes descenderá hasta los 100 millones en 2050; una década después, podría situarse por debajo de los 90 millones.
En la actualidad, el país continúa sufriendo un descenso de su población en edad de trabajar: la proporción de personas mayores de 65 años por cada 100 habitantes en edad de trabajar es de 42, una cifra que a comienzos de 2023 podría aumentar hasta 50. En lo que respecta a la seguridad social, nos estamos acercando a una época en la que por cada jubilado solo haya dos trabajadores para hacerse cargo de su pensión.
La población total de Japón comenzó a descender en 2005; al parecer, las primeras víctimas de este fenómeno serán las provincias, de por sí debilitadas. En este contexto, será necesario replantearse muchas obras públicas, dado que los Gobiernos locales las planean basándose en predicciones no muy estrictas de la demanda de carreteras, aeropuertos, viviendas y energías, entre otras infraestructuras y servicios.
Es muy probable, pues, que se produzca una ‘guerra’ entre los ayuntamientos para conseguir más habitantes. Por otra parte, la capacidad de las familias para cuidar de sus ancianos se verá reducida. Como se puede observar, la lista de problemas adyacentes es interminable. El descenso poblacional, que llega de la mano del continuo envejecimiento de la población y la baja natalidad, está relacionado con el declive de la vitalidad de la sociedad. Este es uno de los mayores retos a los que se enfrenta Japón en el siglo XXI; hay que tomar medidas al respecto a la brevedad posible.
(Traducción al español del original escrito en japonés por Murakami Naohisa, de la redacción de nippon.com)

lunes, 3 de agosto de 2015

La hiperglucemia podría aumentar el riesgo de Alzheimer

El azúcar alto en sangre (hiperglucemia) asociado con la prediabetes podría aumentar el riesgo de enfermedad de Alzheimer, sugiere un estudio reciente.

Los investigadores encontraron que la resistencia a la insulina, unos niveles más altos de lo normal de azúcar en sangre que a veces antecede a la diabetes tipo 2, se relacionaba con un peor rendimiento en pruebas de la memoria de los adultos de mediana edad tardía.

"Los hallazgos son interesantes porque las personas con diabetes están en un riesgo más alto de contraer enfermedad de Alzheimer, pero solo ahora nos enteramos del motivo de que quizá tengan un mayor riesgo", dijo la investigadora líder, Barbara Bendlin, profesora asistente de medicina de la Universidad de Wisconsin en Madison.

Los resultados del estudio sugieren que la resistencia a la insulina podría aumentar el riesgo de enfermedad de Alzheimer al alterar la forma en que el cerebro utiliza el azúcar (glucosa), que es su principal combustible.

Pero "al alterar la resistencia a la insulina en la mediana edad, quizá sea posible reducir el riesgo futuro de enfermedad de Alzheimer", planteó Bendlin. Los medicamentos y un estilo de vida saludable son formas posibles de lograrlo.

Según la Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes Association), 29.1 millones de estadounidenses sufren de diabetes, y más de la mitad de los adultos mayores de 64 años tienen prediabetes. Una mala dieta, la obesidad y los estilos de vida sedentarios se asocian con la resistencia a la insulina, anotó Bendlin.

"Unos estilos de vida más saludables podrían contribuir a un envejecimiento con un cerebro más sano, al reducir la resistencia a la insulina", señaló Bendlin.

Un experto advirtió que tener prediabetes, o resistencia a la insulina, no significa que uno esté condenado a contraer Alzheimer, la forma más común de demencia.

Este estudio muestra que la resistencia a la insulina podría empeorar el funcionamiento mental, y que tal vez se vincule con un uso reducido de la insulina en áreas del cerebro asociadas con la enfermedad de Alzheimer, pero esto no significa que la resistencia a la insulina conduzca al Alzheimer, aclaró el Dr. Luca Giliberto, investigador del Centro de Investigación para el Estudio de la Enfermedad de Alzheimer Litwin-Zucker, del Instituto Feinstein de Investigación Médica en Manhasset, Nueva York.

"No sabemos qué causa la enfermedad de Alzheimer", dijo el Dr. Luca Giliberto, que no participó en el estudio. "No sabemos si reducir el azúcar en sangre prevendrá el Alzheimer".
Para el estudio, el equipo de Bendlin administró pruebas de memoria a 150 adultos sin deterioro mental, con una edad promedio de 61 años. Los investigadores también midieron la resistencia a la insulina, y sometieron a los participantes a una TEP del cerebro.

Más de dos tercios de los participantes tenían un padre que sufría de Alzheimer, alrededor del 40 por ciento portaban una mutación genética asociada con el riesgo de Alzheimer, y más o menos el 5 por ciento sufrían de diabetes tipo 2, según el estudio.

Los investigadores encontraron que la resistencia a la insulina se asociaba con un peor procesamiento del azúcar en todo el cerebro. Se vinculó un peor rendimiento de la memoria inmediata con un metabolismo más bajo del azúcar en el lóbulo temporal medial izquierdo, dijeron los autores. El informe se publicó en línea el 27 de julio en la revista JAMA Neurology.

El Dr. Sam Gandy, director del Centro de Salud Cognitiva del Hospital Mount Sinai, en la ciudad de Nueva York, dijo que parece que podría haber una diferencia "entre la demencia relacionada con la diabetes en toda regla, que parece ser principalmente una demencia provocada por el endurecimiento de las arterias en el cerebro, y el impacto mental de la resistencia a la insulina, que algunos investigadores creen que se asocia con el Alzheimer".

En el cerebro, la insulina ayuda a transmitir mensajes entre neuronas, anotó. "Hace mucho que pensamos sobre el Alzheimer como una enfermedad de señalización defectuosa en el cerebro", dijo el Dr. Sam Gandy, que no participó en el estudio. "Es concebible que también haya una enfermedad de señalización defectuosa de la insulina, lo que este trabajo respalda".

Si es así, añadió el Dr. Sam Gandy, "entonces unos esfuerzos por sensibilizar el cerebro a la insulina, usando fármacos como la pioglitazona (Actos, un medicamento para la diabetes) tendrían sentido, y podría bien conducir a que el deterioro sea más lento".

Giliberto recomendó una vida saludable como la mejor forma de mantener el azúcar en sangre bajo control, y quizá proteger la salud mental.

"Aumentar nuestra salud al reducir las grasas, reducir el azúcar y mejorar la resistencia a la insulina podría aminorar otros factores de riesgo, como la diabetes, de la susceptibilidad a la enfermedad de Alzheimer y el deterioro mental", aseguró el Dr. Luca Giliberto.

 
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su estadia en el Blog y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información